viernes, 30 de octubre de 2009

Exclusión Social (( 1º Parte ))







Cuando hablamos de Exclusión Social, no hablamos del problema de desigualdad entre la parte alta y la parta baja, de la escala social (up/down) sino también el de la distancia, en el cuerpo social, entre los que participan en su dinámica y los que son rechazados hacia sus márgenes (in/out).  (Víctor Renes, manual de clase).

Esta definición que nos aporta Víctor Renes, es una visión de cómo el fenómeno de Exclusión social ha ido cambiando a lo largo del tiempo. A mediados del pasado siglo, el concepto de exclusión resultaba determinante para señalar a sectores sociales que eran ubicados dentro de una clasificación en función de los aspectos económicos. Ello supuso la presencia de categorías que se justificaban en función de la existencia de sectores sociales diversos. El mas representativo era el constituido por los que  ‘’ Vivian en la calle ‘’ que era los pobres y excluidos por su situación económica. Sin embargo, hoy el concepto de los que están en la calle se amplia y va unido a los problemas de nuestra sociedad:  paro, drogadicción, ludopatía, enfermedades mentales, situaciones familiares o personales de ruptura, situaciones de conflicto puntuales, falta de recursos, etc.; en definitiva se trata de los marginados, aquellos sectores que viven por debajo del umbral de lo que podemos considerar admisible, y que cuentan con problemas que obstaculizan una participación plena en la vida de la comunidad.

Empieza a entenderse la exclusión como una forma de estar en la sociedad, donde los individuos llegan por muy diversas razones o causas de todo tipo, entendiendo que, a veces inciden en ellos todo un conjunto de posibles factores o circunstancias difíciles de identificar.

Muchos llegaran por vivencias personales, lo que supondrá el alejamiento de formas de vida o de cultura que venimos definiendo como ‘’ normalizadas’’, y que son consecuencia de situaciones o conflictos vividos, en general, de forma involuntaria. Supone, en muchos casos, la perdida de vínculos de conexión (de dependencia, protección o pertenencia) con la familia, el municipio o la comunidad. En este caso, nos estamos refiriendo a cuestiones que están de forma permanente en nuestra sociedad.

Otros, son definidos como personas con comportamientos desviados: es decir, comportamientos que se apartan de las normas dominantes y que cuentan con el rechazo social de la mayoría de los ciudadanos.

Es un colectivo que supone una categoría heterogénea, que ha experimentado cambios importantes en nuestro siglo, al incorporarse tanto hombres como mujeres que han sufrido violencia directa y estructural: jóvenes con grandes dificultades de integración y de empleo, que se ven arrastrados a las adicciones y a los conflictos que estas conllevan, ancianos con escasos recursos y prestaciones, los considerados excluidos tradicionales: minorías étnicas y grupos interiorizados socialmente; ciertos sectores de trabajadores que debido a su falta de especialización, se convierten en idispemsables, así como algunos colectivos de campesinos temporeros que viven en situación precaria y sometidos a unos vaivenes económicos lejos de su posibilidades: aquellos que provienen de determinadas situaciones de conflictos, como los ex_ presidiarios, hombres separados que quedan afectados en lo económico y sin recursos. Etc.

De esta manera podemos determinar que la Exclusión Social, es un proceso multifactorial que engloba todo los procesos sociales, sin diferenciar unos de otros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario