miércoles, 30 de junio de 2010

FELIZ VERANO 2010


pero volveré...... jejeje

domingo, 13 de junio de 2010

Mi Hermanito de la Luna..

Mi hermanito de la luna es un cortometraje de cinco minutos en donde una niña que es la hermana del pequeño autista explica a los demás cuales son las manías y estereotipas de su hermano. Ella simboliza que su hermano siempre está en la luna, solo baja de ella en determinadas ocasiones cuando su atención se centra en algo llamativo.

Os invito a que veáis este video ya que explica muy bien como es un niñ@ autista, además de conocer como es la visión del autismo a través de los ojos de los familiares.

alvaro.


sábado, 12 de junio de 2010

Día Internacional Contra el Trabajo y la Explotación Infantil



215 MILLONES TRABAJAN PARA SOBREVIVIR, LA MITAD EXPLOTADOS. Hoy 12 de junio se celebra el día internacional contra el trabajo y la explotación infantil, que según las estadísticas que ha establecido la OIT en su último estudio oscilan en 215 millones de niños/as que siguen siendo en la actualidad jóvenes adultos.

Según los expertos el temor se hace cada vez grande, ya que estas cifras pueden oscilar en cantidades más altas dependiendo de la crisis que afecta tanto a países ricos como a países pobres, siendo estos últimos más afectados por sus condiciones de precariedad laboral y mano de obra más barata.

Es difícil pensar que en pleno Siglo XXI y con los adelantos conseguidos en políticas sociales y derechos humanos, se sigan explotando a menores que día tras día pierden su infancia y poco a poco acortan su vida, tan solo por unos míseros dólares que puedan ayudar a sus familias.

Tras ver estas noticias piensa uno ¿en qué sociedad vivimos? ¿Dónde está la educación? ¿Por qué no se reduce la cifra de menores explotados? Quizás estas preguntas tengan respuestas lo más seguro es que si, pero lo cierto es que sigue existiendo una impasibilidad grande por parte de la sociedad y por parte de los políticos que siguen sin actuar de forma tajante frente a estos problemas sociales.

Hay que seguir luchando y avanzando contra este problema que afecta a los más débiles de nuestra sociedad, ya que ellos no tienen la culpa, pero pagan las consecuencias

viernes, 11 de junio de 2010

El tiempo pasa volando ((ultimo sprint))



Se acerca el final de este curso, y como el año pasado por estas mismas fechas viene acompañado de los mortales exámenes de Junio ¡¡ que tortura!! Y menos mal que el tiempo nos está dando una tregua para poder estudiar más relajados y no con la temida calor que mas que estudiar invita a disfrutar de una buena terracita con los amigos.

Lo cierto es que este año se ha pasado volando, ha pasado tan deprisa que aun recuerdo esas caras de incredulidad cuando decía Almudena en los primeros días de clase ‘’ teneis varias opciones para llevar a cabo la asignatura Blogs, portafolios o el examen’’ era increíble las caras de terror durante esos días, incluyéndose la de un servidor.

De esta forma comenzó un nuevo periodo en donde nosotros mismos a través de nuestras herramientas de trabajo daríamos voz y sentido a los problemas sociales que se desarrollan en nuestra sociedad. Asi nace un martes 6 de octubre ‘’ The History of….’’ Mi herramienta de trabajo personal, que me ha servido para crear un espacio de autorreflexion y critica sobre las actividades de clase y sobre los a acontecimientos que se han ido desarrollando durante el año 2009 y 2010.

Aun recuerdo esas primeras actividades, en donde nos quedábamos fascinados con un cordero trasquilado y un canguro que saltaba y que tenia funciones de educador social, o el dia que vimos el corto de la isla de las flores, en donde veníamos la cara más dura de la pobreza, y nos preguntábamos ¿cuántas islas de las flores habrá en el mundo?.. fijo que mas de las que pensamos.

Sobre estas cuestiones tratadas en clase nos íbamos a nuestras casas. Allí comenzaba la ardua tarea de realizar un comentario en donde se tenía que analizar la situación vista en clase. Tengo que decir que durante esos primeros días era un verdadero reto el enfrentarse a una pantalla y dar tu opinión. De todas formas hice honor a mi cabezonería y escribí mis primeras reflexiones algunas más bien y otras un poco más flojas, pero hay que decir que se hizo todo lo posible porque salieran más o menos bien.

Siguieron las actividades de clase y cada vez nos llamaba más la atención la asignatura de intervención, tenía algo que se diferenciaba de las demás asignaturas. Esa identidad propia que instauro Almudena como modelo metodológico y de aprendizaje, hizo que las clases fueran en todo momento muy amenas y participativas.

Posteriormente y casi finalizando el primer cuatrimestre llego Concha a mostrarnos una realidad social que todavía no habíamos tratado en estos dos años de carrera, la intervención con familias y menores a través de los casos de Concha. Creo que la mayoría quedamos encantados/as sobre la temática de estas clases. Es cierto que nos costaba mucho realizar una intervención, pero aun así disfrutábamos de las clases y de las explicaciones de Concha.

Comenzó el segundo cuatrimestre y en nuestra mente se encontraba el trabajo grupal de Adolescentes y Drogodependencia. Este año trabaja con un grupo bastante competitivo y muy acorde a mis expectativas de lo que son los grupos de trabajos. Durante varias mañanas estuvimos puntuales a las ocho de la mañana en la UPO en donde desayunábamos y posteriormente nos poníamos manos a la obra a darle caña al trabajo, para que luego no se nos apelotonara con las demás asignaturas y exámenes. Poco a poco el trabajo se iba completando, hasta que el dia 3 de marzo procedimos a exponer el trabajo en clase. Aun recuerdo esa escenificación de joven fiestero en donde un conjunto de drogas me hacían pasar por estados muy diferentes, ¿vergüenza? Que vaaaaaaa jeje.

En cuanto a las exposiciones que se han desarrollado durante todo el segundo cuatrimestre, creo que tengo que decir que ‘’ CHAPO POR MIS COMPAÑEROS/AS’’ ya que todos han sabido exponer de forma muy adecuada sus temáticas correspondientes, y lo más importante de todo es que nos han servido como documentación e información de interés general.

Como bien explique al principio de este documento, se acerca el sprint final y sálvese quien pueda, ya que otra vez empiezan los líos con los apuntes, los exámenes y la poca vida social que se desarrolla durante esta época. En definitiva otro curso que pasa volando y otra vez llegan las despedidas que todos sabemos que son a medias, ya que en septiembre volveremos a vernos todos con nuestros cuerpos morenitos del fantástico verano que ya está aquí.

Mi valoración personal es muy positiva en cuanto a la asignatura, en cuanto al sistema de desarrollar las clases y en cuanto al modo de trabajo que hemos seguido individualmente en mi caso el Blog, que seguirá activo durante un largo periodo, ya que a través de este medio he podido desahogarme literalmente y dar mi critica que aunque a veces no ha sido tan letal como suelo ser de boca, he intentado dar una crítica constructiva y no cayendo en el sesgo del subjetivismo critico.

Desde aquí me gustaría dar un fuerte abrazo a todos mis compañeros y compañeras que han visitado mi blog y que han comentado alguna vez que otra. También me gustaría dar un fuerte abrazo a Almudena, ya que ha sabido llevar muy bien la dinámica de la clase y a pesar de los duros momentos que ha pasado durante este segundo cuatrimestre ha seguido animándonos y felicitándonos por nuestro buen trabajo tanto con el blog como con los portafolios. Y para finalizar también agradecer a Esther y Mai por su buena labor y su simpatía constante.

Esto no es un adiós……… es hasta dentro de unos días jejeej



Un saludo Alvaro.

domingo, 6 de junio de 2010

EXPOSICION 13 - LA HOMOSEXUALIDAD






El pasado día 31 de Mayo pudimos asistir a la última exposición realizada en clase de intervención por nuestros compañeros Fran, Laura, Carmen, Esperanza y Anabel , donde cada uno de ellos nos explicaron; la homosexualidad y como se ve la homosexualidad en la actualidad.

La homosexualidad (del griego ὁμο, "homo", igual y del latín "sexus" sexo) es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos del mismo sexo. El término suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres homosexuales.

Como bien explicaron nuestros compañeros, la homosexualidad ha estado presente desde tiempos remotos; desde la Grecia clásica hasta el Imperio Romano, o la Edad Media. Los diferentes procesos culturales han marcado el camino de la legalidad de las prácticas homosexuales, donde la mayoría de ellas han sido entendidas como practicas contra natura, debido a que la única forma legal y normalizada era la relación entre hombre y mujer; que de esta forma aseguraba la procreación y la existencia de la especie.

Una de las épocas denigrantes a las que se enfrentaron los homosexuales en España fue a la dictadura franquista, que aliada con la iglesia, delegaron responsabilidades morales a través de la Ley de Vagos y Maleantes, en donde miles de homosexuales fueron tratados como enfermos y cuyo remedio era la inserción en un centro psiquiátrico a la espera de ser curado de su enfermedad. Otros homosexuales y lesbianas eran ingresados en centros penitenciarios, en donde también se le daba un trato denigrante.

Es cierto que hasta 1978 con la llegada de la Constitución Española, no se empezó a hablar en otros términos sobre la homosexualidad. La sociedad reacia aun a las nuevas tendencias venideras, empezaban a entender la homosexualidad desde otro punto de vista, aunque es cierto que la visión seguía siendo estereotipada y muy estigmatizada.

El ámbito familiar se ha constituido como uno de los factores tanto de riesgo como de protección para el colectivo de gays, lesbianas y transexuales. Hoy en día parece ser que la imagen del hijo/a que sale del armario es un proceso más llevadero para la situación familiar, o eso se nos ha intentando mostrar en los diferentes programas de la televisión basura. Lo cierto es que en muchas de las ocasiones los familiares sufren estados de shock por la situación acontecida, si hablamos de niveles educativos bajos la situación puede llegar a la expulsión del hijo/a del domicilio o de la convivencia familiar.

En cuanto al entorno escolar, la homosexualidad ha sido visto y entendida por los alumnos de los institutos como un rasgo de diversión y de superioridad, en donde muchas ocasiones han acabado en agresión (bullying) o excluyendo a los alumnos de la participación escolar.

Otro factor de riesgo en donde se ha rechazado a los homosexuales como personas promiscuas y enfermas ha sido la iglesia católica que lo ha visto como algo contra natura y que pone en peligro la familia tradicional.

Creo que actualmente se ha conseguido mucho por el colectivo de gays, lesbianas y transexuales, aunque todavía queda mucho por hacer, ya que muchas opiniones de la sociedad advierten de que los homosexuales ya están integrados completamente en nuestra sociedad, pero discrepo mucho sobre estas opiniones populistas, ya que hoy en día se sigue mirando como algo raro o contra natura a jóvenes que van agarrados de la mano o que se besan en la boca, poniendo el mismo ejemplo con las chicas o transexuales. Posiblemente en un futuro y espero que no sea muy lejano, la educación y la diversidad en los modelos familiares nos ayuden a entender de que la sociedad no se constituye en un modelo heterosexual, sino que toda persona tiene derecho a que se le respete por su orientación sexual y su identidad de género.

martes, 1 de junio de 2010

LA DIVERSION DE ALGUNOS....

¡¡ Salvajismo e Incultura!!


Este es mi titular y creo que se queda bastante corto para las imágenes que podemos ver a continuación. Las fiestas que se han acontecido en Alahurin el grande (Málaga) han quedado recordadas por este video de maltrato animal a una vaquilla que sin culpa ninguna es pataleada, agredida y torturada por un grupo de jóvenes energúmenos que se encontraban bajo las influencias del alcohol y otras drogas, o eso por lo menos se comenta. Creo que este divertimento social del maltrato animal ya esta anticuado y retrogrado para la sociedad actual en la que vivimos, además para terminar me gustaría decir que es lamentable que un organizador de eventos observe esta situación y no detenga el acto.


¡¡si alguien no ha visto las imagenes por internet o por la tv , advierto de que estas imagenes pueden herir la sensibilidad de algunas personas!!...
 

jueves, 27 de mayo de 2010

EXPOSICION 12 - EXCLUSION SOCIAL ( RAIS / CECOP)


El pasado lunes 24 de Mayo, pudimos presenciar una charla informativa sobre el colectivo de las personas sin hogar y los recursos disponibles que existen en Sevilla para dicho colectivo. El grupo encargado de realizar esta propuesta tan interesante es el formado por Juanma y sus compañeras de tercero de Educación Social, que a través de la dinámica del verdadero o falso pudimos participar de forma activa toda la clase.

Una vez que se finalizo la dinámica, Juanma nos presento a Nazaret y Felipe, dos jóvenes trabajadores que participan en las diferentes fundaciones encargadas de facilitar y distribuir los diferentes recursos disponibles a las personas ‘’sin hogar’’.

Las dos Fundaciones que vamos a presentar a continuación son:

• Fundación RAIS (Red de Apoyo a la Integración Socio laboral) nace en Madrid en 1998. Un grupo de profesionales de distintas áreas de lo social, colaboradores y voluntarios son quienes promueven su creación con el objetivo de fomentar la integración de personas excluidas o en riesgo de exclusión, desarrollando programas y proyectos en Madrid, específicamente dirigidos a personas sin hogar y personas inmigrantes en riesgo de exclusión social.

Objetivos:

o Luchar de forma permanente y creativa contra la exclusión

o 2. Actuar en todos los ámbitos sociales, sanitarios, económicos, culturales y medio ambientales (alojamiento, unidad de convivencia, salud mental, adicciones, educativo, jurídico, laboral, relacional, ocio y tiempo libre, micro y macro entorno).

o 3. Facilitar la integración social y laboral:

 a) Desarrollando programas y proyectos de integración social para personas en proceso de exclusión, trabajando en cercanía, junto a ellas. En horizontalidad, desde el respeto a la diferencia y la simetría en la toma de decisiones, promoviendo y facilitando su deseo de cambio, favoreciendo el desarrollo de sus propias potencialidades y las acciones encaminadas a potenciar su autoestima, su autosuficiencia, su emancipación moral y funcional, su autonomía y su independencia.

Información obtenida (www.fundacionrais.org)

• CECOP: Es un servicio de emergencia social, destinado a facilitar una gestión de recursos sociales a aquellas personas que se encuentran en situación de exclusión social. Actualmente el CECOP trabaja asociado junto a la organización RAIS .

Como bien nos informo Felipe el objetivo que está planteando tanto el CECOP como RAIS, es el de conocer a través de investigaciones cual es el número de personas sin hogar que se encuentran en la ciudad de Sevilla y cuántos son los recursos que existen destinados a estas personas. Para lograr este objetivo han necesitado la colaboración de las distintas ONG’s encargadas de trabajar con este colectivo como por ejemplo Caritas Diocesana y Solidarios para el Desarrollo.

Pienso que actualmente se ha avanzado mucho en mejorar la calidad de vida de aquellas personas que se encuentran en situación de exclusión social, aunque también he de decir que muchos de los recursos existentes son algo obsoletos o mínimos para las cifras tan altas de personas sin hogar que existen en Sevilla o en otros ciudades o pueblos de Andalucía.

Desde aquí me gustaría agradecer la importante labor que realiza tanto el RAIS como el CECOP por mejorar el Bienestar de las personas sin hogar, y creo que este propósito podría servir de ejemplo para otras provincias que cuentan con recursos mínimos para ayudar a las personas sin hogar.

domingo, 23 de mayo de 2010

EXPOSICION 11 - EL PUEBLO GITANO


El pasado Miércoles 19 de Mayo en clase de Intervención, tuvimos la oportunidad de aprender un poco más sobre una de las minoría más importantes de toda Europa que llevan viviendo con nosotros desde el siglo XV, y que hasta hace bien poco han estado perseguidos como vagos y maleantes.

Las compañeras de clase Lara, María y Sara, supieron explicarnos de manera muy detallada las diferentes causas y características que han llevado a este pueblo a encontrarse en una situación de marginalización social, provocada en todo momento por una dualización social provocada por el temor de la aculturación tanto de gitanos como de payos.

Dice el historiador George Borrow que "quizás no haya un país en el que se hayan hecho más leyes con miras de suprimir y extinguir el nombre, la raza y el modo de vivir de los gitanos como en España".

Un conjunto de leyes, disposiciones reales y decretos que inauguran los Reyes Católicos con una pragmática fechada en Medina del Campo en 1499, que dice: "Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reinos y señoríos con sus mujeres e hijos, que del día que esta ley fuera notificada y pregonada en nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partido hasta sesenta días siguientes, cada uno de ellos viva por oficios conocidos, que mejor supieran aprovecharse, estando atada en lugares donde acordasen asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan, y los den lo hubiese menester y no anden más juntos vagando por nuestros reinos como lo facen, o dentro de otros sesenta días primeros siguientes, salgan de nuestros reinos y no vuelvan a ellos en manera alguna, so pena de que si en ellos fueren hallados o tomados sin oficios o sin señores juntos, pasados los dichos días, que den a cada uno cien azotes por la primera vez, y los destierren perpetuamente destos reinos; y por la segunda vez, que les corten las orejas, y estén sesenta días en las cadenas, y los tornen a desterrar, como dicho es, y por la tercera vez, que sean cautivos de los que los tomasen por toda la vida".

(Isabel y Fernando, Medina del Campo, 1499, recogido en la Novísima Recopilación, Libro XII,

Los tópicos y falsedades sobre los gitanos que la sociedad mayoritaria ha mantenido durante los siglos como cobertura para las persecuciones y el racismo han creado una verdadera "leyenda negra" sobre pueblo Gitano. De tal forma que cuando desde fuera se habla de cultura gitana, no se hace más que insistir sobre los mismos tópicos, atribuyéndonos características estereotipadas como ladrones y vagos sobre el pueblo Gitano.

Según nuestras compañeras la mayoría de la información que se utiliza o que nos aporta por parte de los medios de comunicación es en la mayoría de las ocasiones negativa, debido a que vierten una imagen estereotipada y falsa sobre el pueblo gitano. Durante el cuatrimestre pasado tuve la oportunidad de escuchar una conferencia sobre el pueblo gitano, en donde se criticaba ferozmente el formato de televisión que hoy en día se ha puesto de moda y que tanta curiosidad y morbo social levanta ‘’ formato reporteros’’ Según esta asociación la imagen que se vertía a la sociedad era fantasiosa y malévola, ya que solo se mostraba lo peor de lo peor, y en cambio no se mostraba ninguna asociación ni institución que trabaja por levantar el barrio y mejorar la calidad de vida de sus vecinos.

Otro tema candente, el cual también produjo un gran debate fue el de la educación, ya que según algunos compañeros; el pueblo gitano sigue mirando con recelo la educación, siendo ellos mas participes de realizar la educación educativa que la propia institución. Respecto a esta temática creo que en la actualidad el pueblo gitano está muy concienciado de los valores que puede aportar la educación escolar a sus hijos, aunque bien es cierto de que todavía queda mucho por hacer, sobre todo con los programas de absentismo escolar dirigidas a niñas gitanas que siguen siendo uno de los factores de riesgo mas importante dentro de la educación.

Durante estos años atrás, he tenido la oportunidad de poder participar en varios voluntariados con la asociación Sinando Kali de Jaén, en diferentes talleres y ludotecas con niños/as del pueblo gitano, y tengo que decir de que pude observar una gran participación de jóvenes que estaban interesados en trabajar con el colectivo gitano y en cambio padres y madres que estaban muy interesados de que sus hijos/as participaran y aprendieran valores de otras personas que no fueran de su entorno intra-familiares.

Sigo pensando de que aun queda mucho por hacer dentro de este colectivo, y nosotros como Educadores Sociales, debemos de estar preparados para generar nuevas herramientas que nos permita aprender tanto de unos como de otros, eliminando estereotipos y tópicos sobre el pueblo gitano.





EXPOSICION 10 - PERSONAS SIN HOGAR


La situación de las personas sin hogar, es hoy en día una de las caras mas graves que podemos encontrar dentro de la exclusión social. Cada vez es mayor el número de personas y de grupos en general que se encuentran en situaciones de extrema pobreza y de marginación social, siendo España uno de los países con mayor porcentaje de personas sin hogar.

Sobre esta temática nos hablamos el pasado Lunes 17 de Mayo el grupo formado por Esperanza, Marta, Mónica, María Alba y Carmen, en clase de Intervención ante los problemas de Desadaptación social, siendo una exposición muy informativa y muy dinámica en todo momento, ya que se utilizaron videos e instrumentos musicales para amenizar la clase.

A mediados del pasado siglo, el concepto de exclusión resultaba determinante para señalar a sectores sociales que eran ubicados dentro de una clasificación en función de los aspectos económicos. Ello supuso la presencia de categorías que se justificaban en función de la existencia de sectores sociales diversos. El mas representativo era el constituido por los que ‘’ Vivian en la calle ‘’ que eran los pobres y excluidos por su situación económica. Sin embargo, hoy el concepto de los que están en la calle se amplia y va unido a los problemas de nuestra sociedad: paro, drogadicción, ludopatía, enfermedades mentales, situaciones familiares o personales de ruptura, situaciones de conflictos puntuales, falta de recursos, etc.; en definitiva se trata de los marginados, aquellos sectores que viven por debajo del umbral de lo que podemos considerar admisible así como digno, y que cuentan con problemas que obstaculizan una participación plena en la vida de la comunidad.

Manuel Gastell sociólogo y catedrático de la universidad Berkeley de California, define la exclusión social como: ‘’ proceso por el cual a ciertos individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado. ...tal posición suele asociarse con la posibilidad de acceder a un trabajo remunerado relativamente regular al menos para un miembro de una unidad familiar estable." (Castells, 1997: 98).

Otro concepto sobre exclusión social publicado por FEANTSA (federación Europea de Asociaciones Nacionales que Trabajan con Personas Sin Hogar) en mayo del 2006 fue: “todas aquellas que no pueden acceder y/o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma”

Desde mi punto de vista entiendo la exclusión social como: ‘ una forma de estar en la sociedad, donde los individuos llegan por muy diversas razones o causas de todo tipo, entendiendo que, a veces inciden en ellos todo un conjunto de posibles factores o circunstancias difíciles de identificar’’.

Hoy en día, cuando hablamos de personas sin hogar o ‘’sinhogarismo’’, entendemos como: “aquellas personas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma”. (FEANTSA: federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin Hogar.) El “sinhogarismo”, por tanto, tiene que ver con la falta de cobertura de la necesidad de alojamiento de manera estable y adecuada a las características personales y sociodemográficas.

El colectivo de ‘’ los sin techo o sinhogarismo’’, es un colectivo que supone una categoría heterogénea, que ha experimentado cambios importantes en nuestro siglo, al incorporarse tanto hombres como mujeres que han sufrido violencia directa y estructural, jóvenes con grandes dificultades de integración y de empleo, ancianos con escasos recursos y prestaciones, los considerados excluidos tradicionales: minorías étnicas y grupos interiorizados socialmente; ciertos sectores de trabajadores que debido a su falta de especialización, se convierten en indispensables, así como algunos colectivos de campesinos temporeros que viven en situación precaria y sometidos a unos vaivenes económicos lejos de su posibilidades: aquellos que provienen de determinadas situaciones de conflictos, como los ex – presidiarios/as, hombres y mujeres separados que quedan afectados en lo económico y sin recursos. Etc.

Según estudios realizados por FEANTSA, 2004. La población sin hogar se está haciendo cada vez más heterogénea. Junto al varón solitario de mediana edad, se ha detectado en los diferentes servicios que atienden a la gente sin techo, una creciente presencia de:

- Jóvenes, con edades comprendidas entre 16 y 24 años (que según el tipo de servicio o entre el 20 y el 23%);

- Inmigrantes/extranjeros, (13-24%);

- Trabajadores temporeros (14-17%);

- Mujeres (8-13%);

- Grupos familiares (2-5%)

- Menores de 16 años (1-2%).

La exclusión social y en concreto las personas sin hogar, se encuentran en una situación cada vez más delicada, ya que en muchas ocasiones los recursos que se generan para este colectivo son insuficientes. Desde aquí me gustaría felicitar la función que realiza la Ong Solidarios por el Desarrollo, y Caritas Diocesana que trabajan durante varios días a la semana en atender las necesidades vitales de estas personas que como bien explicaba un ppts que realice el año pasado para la asignatura de Pedagogía Social ‘’ No son de piedra’’.

Creo que otro factor importante a destacar, el cual el grupo de exposición paso por alto, es el porcentaje elevado de mujeres sinhogar que ha aumentado de forma considerable durante estos últimos años. Según la investigación que realice durante el primer cuatrimestre sobre este colectivo, el número de mujeres sin hogar había aumentado en un 20% en comparación con el de los hombres, aunque hay que destacar que las cifras de varones sinhogar siguen siendo muy elevadas en comparación con el colectivo de mujeres sinhogar.

Las causas de este fenómeno responde a situaciones reales de nuestra sociedad: cada vez mas, las mujeres se encuentran al frente de la familias monoparentales (nueve de cada diez hogares de esta característica), las dificultades de las mujer para acceder a un puesto de trabajo son mayores que en el caso de los hombres, los malos tratos… en definitiva, situaciones de desventaja a las que tratan de responder los distinto planes de igualdad de oportunidades. ‘’ Caritas Diocesana, 2005 ‘’

Sobre la figura del Educador Social, me gustaría hacer un pequeño hincapié. Creo que la sociedad y las diferentes instituciones en cargadas de trabajar con este colectivo están promoviendo cambios muy importantes a la hora de gestionar recursos e intervenciones con personas que se encuentran en riesgo de exclusión social.

Las diferentes Ong’s como son Solidarios por el Desarrollo o Caritas Diocesana trabajan de forma altruista con estas personas, lo cual la función de intervención la puede realizar cualquiera persona que tenga interés de ayudar a estas personas. ¿¿ Pero el perfil del Educador Social?? Durante el primer cuatrimestre intente contactar con un Educador Social que realizaba programas de rehabilitación social a personas sinhogar dentro del albergue municipal, pero en ningún momento pude contactar con este Educador.

Espero que las puertas de los Educadores Sociales estén próximamente abiertas para poder realizar intervenciones que ayuden a mejorar la calidad de vida de estas personas

lunes, 10 de mayo de 2010

EXPOSICION 8 - INFANCIA Y ENFERMEDAD (Aulas Hospitalarias)



El pasado lunes de 3 de mayo tuvimos la oportunidad de presenciar una exposición que hasta ahora no se había tratado en clase de intervención educativa ante los problemas de desadaptación social, ‘’las Aulas Hospitalarias’’. Este servicio se conforma hoy en día como un recurso fundamental y asistencial para propiciar el bienestar de aquellos menores que por cuestiones de salud y enfermedad no puedan desarrollar una vida normalizada.

El grupo formado por Lucia, Ana, Brígida, Mary, Nuria, Irma y Mónica Núñez, nos han explicado de forma muy dinámica como es el proceso de intervención que se desarrolla desde que el menor es diagnosticado con leucemia hasta que posteriormente pasa a formar parte de un aula hospitalaria. Es importante destacar que la mayoría de la sociedad desconoce este tipo de aulas y sobre todo el papel que desempeñan los educadores sociales y profesionales de la intervención social en este caso. Las compañeras comenzaron su exposición intercalando las marionetas con la exposición teórica, lo cual genero una gran expectación por parte del público asistente que no dejo de atender en todo momento.

DINAMICA DE TITERES.

La historia comienza con un niño llamado Manolito. Este se encuentra enfermo y debido a esta indisposición no puede asistir al colegio como otra mañana mas, sus padres preocupados por esta situación deciden llevar al niño al hospital para que le realicen las pruebas pertinentes y diagnostiquen lo que le pasa. Una vez que el niño ha sido diagnosticado el médico le comunica a sus familiares que el menor tiene leucemia, pero existe posibilidad de curación.

El médico le explica de forma clara a manolito cuales son las causas y consecuencias que le van a pasar con el tratamiento. Posteriormente el menor debido a sus ingresos prolongados en el hospital comienza a hacer uso del aula hospitalaria, en donde la profesora ayuda a manolito con las matemáticas y lengua .

TEORIA.

Según nuestras compañeras el concepto de cáncer lo podemos entender como: crecimiento incontrolado de células, que invaden, destruyen y reemplazan órganos y tejidos. Las estadísticas enseñan que cada año más de 160 mil niños son diagnosticados con cáncer en el mundo. El 80% de los pacientes infantiles viven en países en desarrollo. Según la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), en los países desarrollados, tres de cada cuatro niños con cáncer sobreviven al menos cinco años después de ser diagnosticados, gracias a los progresos en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. En los países en desarrollo, más de la mitad de los niños diagnosticados con cáncer tiene probabilidades de morir.

En España, después de los accidentes, el cáncer es la segunda causa de mortalidad infantil. Hoy día, tanto la incidencia como la predominancia del cáncer en la edad infantil están en ascenso. En razón de eso, se hace cada vez más necesarios un mejor y precoz diagnostico, y tratamientos efectivos.

Los canceres más frecuentes en edades infantiles.

Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, los cánceres más frecuentes en la infancia son: la leucemia (cáncer de los glóbulos blancos), seguida del Linfoma (cáncer de los ganglios linfáticos), Tumores cerebrales (cáncer que puede situarse en muchas partes del cerebro), y el Osteosarcoma (cáncer de huesos). Los tumores suponen el 80% de todos los casos.

La leucemia es el cáncer que más ocurre en la infancia. Existen varios tipos. Las más frecuentes en niños son las leucemias linfoblásticas agudas, y suelen padecer niños con edades comprendidas entre 2 y 8 años. Después de la leucemia, los tumores del sistema nervioso son el segundo tipo de cáncer más frecuente en la infancia. Pueden ocurrir entre los 5 y los 10 años de vida. Y seguido de los tumores, se encuentran los linfomas, que son cánceres que se desarrollan a partir del sistema linfático. Con menos frecuencia, suele haber cáncer de intestino delgado, en el hígado, bazo, sistema nervioso, y médula ósea. Información obtenida (www.guiainfantil.com)

En cuanto a los aspectos psicosociales podemos destacar dos variantes que pueden afectar durante el trascurso de la enfermedad.

1. Impacto en el niño enfermo. Donde la hospitalización, los trastornos psicológicos, la edad del menor y el diagnostico, pueden generar aspectos psicosociales negativos en el menor, generando en muchas ocasiones culpabilidad.

2. Impacto en familia y amigos. Puede generar tristeza, incredulidad, resentimiento, aunque es muy importante generar un clima adecuado para lograr una intervención más adecuada.

AULAS HOSPITALARIAS. ( Orígenes)

Las primeras escuelas dentro de un hospital surgen allá por los años cincuenta en centros vinculados con la orden hospitalaria de San Juan de Dios, como ocurriera en el Sanatorio Marítimo de Gijón que era llevado por estos hermanos; labor que fue continuada en otro de sus hospitales, en esta ocasión de Madrid, en el Asilo de San Rafael. Unos años más tarde, en torno a 1965, ante la epidemia de poliomelitis que sufría la población infantil española, se plantea la necesidad de ayudar a estos niños no sólo desde el punto de vista médico, sino también desde el escolar y educativo. Esta iniciativa dio lugar a que se abriesen una serie de aulas en diversos hospitales de la geografía española, en concreto en el hospital de Oviedo, en La Fe de Valencia, en Manresa (Barcelona) también bajo los hermanos de San Juan de Dios y en los madrileños: Niño Jesús, Clínico, Gregorio Marañón y Hospital del Rey, unas Aulas dependientes del Insalud, conocido por entonces como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que van abriendo camino en este mundo de la atención escolar hospitalaria. Por ejemplo, en 1966, en el Hospital Niño Jesús, de Madrid, se creaban un total de diez unidades de Educación Especial, de las que sólo quedaban cuatro en 1997. Hay que incidir en un hecho primordial y es que en un principio, estas aulas fueron creadas con la idea de atender la demanda que había por parte de la sociedad por atender a niños con determinadas enfermedades, como la poliomelitis, parálisis cerebral, Síndrome Tóxico, etc. Se pretendía, en esos momentos iniciales, más entretener a los niños que llevar con ellos un seguimiento escolar, según el programa de su colegio de origen.

En la actualidad la mayor parte de los centros hospitalarios de España cuentan entre sus dependencias más preciadas con una o varias aulas donde son atendidos los niños y niñas que se ven obligados a pasar un tiempo en el hospital lejos de sus centros escolares de origen. Los años comprendidos en esta atención son los que van de los 3 a los 16 años, aunque en ocasiones puntuales son atendidos niños de otras edades superiores, aquellos que van al Bachillerato.

CARACTERISTICAS DE ESTAS AULAS HOSPITALARIAS.

En estas aulas son atendidos niños que durante un período de tiempo, más o menos largo, padecen diversos trastornos físicos, enfermedades, roturas, operaciones, etc., por lo que deben ser ingresados en un hospital. De esta forma, pueden continuar con el proceso educativo con total normalidad, dentro de la anormalidad que supone para el niño estar fuera de su ambiente familiar, escolar y social.

La importancia del contexto donde se desarrolla el proceso educativo de los niños es fundamental. Las Aulas Hospitalarias poseen unas determinadas características que hacen que la actividad a desarrollar en ellas sea, en cierto modo, diferente: se encuentran ubicadas dentro de un centro hospitalario y dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías. Es por esta razón por la que el aula debe ser un espacio abierto y flexible, atento únicamente a las necesidades del niño hospitalizado, donde éste pueda acudir libremente, con la posibilidad de que siempre que lo requiera su asistencia médica y sanitaria pueda ausentarse, para más tarde volver de nuevo a reincorporarse a sus tareas escolares. (Web visitada: www.ucm.es)

A continuación se propuso una dinámica llamada: ‘’quien es quien’’, la dinámica consistía en crear un grupo de cuatro voluntarios en los cuales me encontraba yo. Tras salir de clase y ser escoltados en todo momento por una integrante del grupo de exposición, debíamos volver al aula y repartirnos por la clase para de esta forma coger los globos correspondientes de nuestro color. Cada globo representaba unas competencias diferentes que nosotros debíamos de acertarlas. La dinámica fue interesante y divertida, ya que no acertamos ninguno la profesión que nos había tocado.

Posteriormente la clase finalizo con las diferentes competencias que podría ejercer un Educador Social en las aulas hospitalarias. Según nuestras compañeras las funciones y competencias del Educador Social son muy amplias en este campo de la intervención, ya que estas se orientan a favorecer el desarrollo global del paciente, lograr la vuelta normalizada del menor, orientar y asesorar a los familiares etc

Creo que según las competencias mostradas por nuestras compañeras sobre la figura del Educador Social nos abren un nuevo campo de la intervención esta vez con menores oncológicos. Actualmente la figura del Educador Social es inexistente en este campo de la intervención y creo que se debería de comenzar por el conocimiento de esta profesión para que en un futuro próximo la figura del Educador Social sea importante dentro del equipo multidisciplinar de las áreas hospitalarias.

domingo, 2 de mayo de 2010

EXPOSICION 7- MENORES INMIGRANTES NO ACOMPAÑADOS.





El pasado Lunes 26 de Abril, el grupo formado por Marilú Ortiz, Luis Canales, Tania Flores y Ana Belén Morillo, nos informaron sobre la temática de los menores inmigrante no acompañados, a través de los diferentes procesos de llegada que se están desarrollando en la actualidad.

Estos procesos parten de dos vías bilaterales, en las cuales la tutela puede recaer en el estado, haciéndose cargo de los derechos del menor, o proceder a la entrada del país de forma clandestina, bien sea acompañado o de forma individual. Es importante destacar que España ha sido y es uno de los países con mayor flujo migratorio, lo cual ha propiciado que muchos jóvenes procedentes de la zona subsahariana y de la zona norte del Magreb se jueguen su vida para alcanzar un sueño y un futuro mejor.

A continuación pasaremos a detallar cuáles han sido las ideas principales de este trabajo.

Como se ha comentado con anterioridad, el flujo migratorio ha ido aumentando durante esta última década de forma considerable en la mayoría de los países que componen las Unión Europea. Los menores inmigrantes no acompañados se han establecido como un colectivo vulnerable dentro de nuestra sociedad debido a que esta situación de desamparo genera un grave factor de riesgo en el menor inmigrante.

Para entender mejor esta problemática, debemos de tener en cuenta dos conceptos muy importantes, ‘’ menores’’ e ‘’inmigración’’.

• Inmigración: Se refiere a las personas que llegan a un país diferente al suyo natal, por diversos motivos, siendo los más comunes: búsqueda de empleo y estabilidad económica, protección política, adquisición de estudios, etc.

• Menores: Jurídicamente hablando, son las personas que no poseen la mayoría de edad, variante esta según países, entre los 18 y los 21 años.

Según ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en 1997, los menores no acompañados son: Los niños y adolescentes menores de 18 años que se encuentran fuera de su país de origen y están separados de ambos padres o de la persona que por ley o costumbre les tuviera a su cargo. Algunos de estos menores están totalmente solos mientras que otros conviven con otros familiares. Los menores no acompañados pueden haber solicitado asilo por miedo a la persecución, a la falta de protección ante violaciones de derechos humanos, conflictos armados y/o graves disturbios en su país de origen. Algunos de ellos pueden haber sido víctimas de tráfico u otro tipo de explotación o pueden haber viajado a Europa huyendo de situaciones de pobreza severa. Muchos de estos menores han vivido experiencias terribles y han sobrevivido a circunstancias extremas de pobreza.

Estos niños y niñas, son además, doblemente vulnerables. Por un lado, debido a la condición de ser menores, y por otro lado, son también inmigrantes. Esta situación es la que provoca la dificultad de la intervención con este colectivo. Pero gracias a la condición de menores, tienen unos derechos básicos que por ley se les han de conceder.

¿Qué motivos son los que hacen que estos menores emigren?

Según el grupo de exposición son tres los motivos fundamentales que generan este proceso de inmigración por parte de jóvenes no acompañados hacia la península ibérica y otras zonas del continente europeo.

• Proyecto Inmigratorio.

Para muchos de los jóvenes inmigrantes que arriesgan su vida para alcanzar costas europeas, el futuro o proyecto que tienen en mente es conseguir la documentación reglada y poder trabajar, para poder generar unos beneficios individuales que le permitan vivir dignamente, además de ayudar económicamente a sus familiares.

Esta visión contrasta mucho con la visión que se genera posteriormente, una vez que el inmigrante se aloja en tierra peninsular debido a que en muchas ocasiones los jóvenes inmigrantes que llegan a España tienen que realizar trabajos muy precarios, en malas condiciones laborales y mal remuneradas.

¿Quien les lleva a hacerlo?

Este proceso parte mucha veces por la propia iniciativa del menor, cuyo objetivo es alcanzar un nivel socio-económico estable que le permita vivir bien. Otra alternativa es a través de la propia familia, que por motivos de seguridad envían a los menores a tierras desconocidas para conseguir el objetivo que se ha explicado anteriormente.

• ¿Qué se encuentran?

Muchos de los inmigrantes que vienen a España, vienen influenciados por imágenes sesgadas generadas en gran mayoría por los medios de comunicación y por los grupos mafiosos que generan grandes riquezas a través de la inmigración. Hace unos años miles de subsaharianos marcharon hacia la provincia de Jaén para desempeñar funciones en la recogida de la aceituna, muchos de estos jóvenes portaban contratos falsos, los cuales habían sido engañados por mafias, lo cual genero un caos y desorden en toda la provincia de Jaén, que se veía superada y desbordad por la gran cantidad de inmigrantes que habían llegado.

La mayoría de los menores que entran en nuestro país son menores marroquíes y en menor medida rumanos. Los marroquíes, acceden cruzando de forma clandestina la frontera de Ceuta y Melilla escondiéndose en los bajos de un camión, otros en barcos o pateras, o acompañados por un adulto familiar o amigo que una vez en territorio español

Lo dejaría en situación de desprotección. Mientras que los menores rumanos por su parte, podrían acceder al territorio de forma regular por los puntos fronterizos ya que no se exige el visado para entrar en la zona de los países de la Comunidad Europea.


DERECHOS QUE SE DEBEN RECONOCER PARA LOS MENORES INMIGRANTES NO ACOMPAÑADOS.



  • Derecho a la educación, reconocido por la normativa nacional en materia de protección de menores y de extranjería, conlleva el acceso gratuito al sistema educativo público durante el periodo obligatorio que abarca las edades de 6 a 16 años y el acceso al sistema de becas y ayudas.
  • Derecho a la Asistencia Sanitaria, ya que esta se contempla en la vigente normativa de protección de menores.
  • Derecho a recibir una formación profesional que, aunque es un derecho incluido en el de la educación, es la opción más tomada por muchos menores inmigrantes llegados a España, ya que la edad media de los llegados al país se sitúan alrededor de los 16 años, y su nivel de formación es bastante bajo.
  • Derecho a participar dentro de los procesos de Ocio y Tiempo Libre, consiguiendo de esta manera una mejora en la integración del menor.

Para concluir esta nueva entrada del blog, me gustaría agradecer al grupo expositor, que ha elaborada una información muy detallada sobre la problemática de los menores inmigrantes no acompañados.

sábado, 17 de abril de 2010

EXPOSICION 6 - INMIGRACIÓN. (A y B)



Esta semana el grupo formado por Steffen, Ana Jiménez, Rafael, Mercedes, Inma y Rudy, nos han deleitado con una exposición enfocada hacia la inmigración, donde pudimos aprender una gran conceptualización sobre este hecho social y debatir algunas propuestas que se están generando hoy en día en la sociedad a causa de la inmigración.

Como es bien sabido la inmigración es un proceso que se ha generado desde hace miles de años. Los primeros hombres que habitaron nuestro planeta ya transitaban de un lugar a otro buscando alimento y mejores condiciones de vida, procediendo al intercambio de comercio y en muchas ocasiones mezclándose con otros pueblos autóctonos.

Es importante a la hora de hablar sobre inmigración y diferenciarla de otros conceptos como pueden ser emigración. La Inmigración es la entrada a un país o región por parte de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.

En el caso de Andalucía la creciente multiculturalita es consecuencia de los actuales procesos migratorios que es hoy en día, uno de los factores más importantes de cambio social. Andalucía ha multiplicado en pocos años el número de inmigrantes tanto por su posición geográfica de frontera sur de la UE, como por las necesidades de sus mercados de trabajo. Este aumento, en algunos lugares y sectores, ha sido realmente espectacular, de la presencia de inmigrantes ha dado pie para que, desde las instancias políticas autonómicas se afirme que: Andalucía ha pasado de ser un tierra de emigrantes a una tierra de inmigración, y que ello es demostración del paso desde el subdesarrollo a la situación de ‘’sociedad avanzada’’, con los mismo problemas de otros países avanzados de Europa.

Este es el discurso bajo el que se contempla la inmigración y se adoptan las políticas sobre ella por parte de la junta de Andalucía. Sin embargo, cuando definimos a Andalucía como una realidad crecientemente multicultural y plurietnica, estamos señalando la presencia de nuevas culturas que vienen a añadirse a otras ya existentes en territorio andaluz. (Mº Luisa Trinidad García, José Fernando Troyano Pérez- Inmigración Extranjería en Andalucía: Estudios Sociales Avanzados , edita: Dirección General de Coordinación de Andalucía 2002.. trabajo que se está realizando sobre inmigración en política social)

El proceso migratorio ha generado una gran controversia en los diferentes sectores de nuestra sociedad. Estos sectores han criticado duramente las diferentes propuestas en políticas sociales que se han desarrollado en trabajo e inmigración, asegurando de que muchos de estos inmigrantes ocupan puestos de trabajo que deberían ocupar gente de este país. Vicen Navarro Catedrático y entendido en Políticas Sociales de este país, comenta en su libro de El Subdesarrollo Social de España: que este proceso es debido al desconocimiento y en gran medida al problema educativo y cultural que se da en España, ya que la inmigración y el proceso de multiculturalita genera más beneficios que problemas en la sociedad. Nuestros compañeros de clase, nos aportaron unos documentos, para poder desarrollar una actividad que en definitiva estaba orientada a desarrollar el patrón conductual de esta sociedad sobre inmigración: detractores de la ley y opositores a esta. Como siempre el poco tiempo hizo que esta dinámica no se pudiera ejecutar plenamente, ya que la temática ofrecía un gran debate sobre la inmigración.

Posteriormente y para amenizar la clase, nuestra compañera Inma nos propuso jugar al juego del pasa palabra, donde a través de las diferentes letras que conforman el Alfabeto, deberíamos acertar el mayor numero de palabras posibles , siempre relacionadas con la temática que se estaba exponiendo la Inmigración.

La institución que se menciono durante la exposición, en la cual nuestros compañeros de clase repartieron folletos sobre voluntariado y actividades de ocio y tiempo libre: Sevilla Acoge. Creada en el año 1985, “Sevilla Acoge” es la primera iniciativa colectiva que nace en España con el fin específico de trabajar con la población inmigrante residente en nuestro país. Su objetivo es claro: ayudar a las personas inmigrantes a insertarse en esta sociedad, sin renunciar a lo que son, así como dar a conocer sus aportes, sus valores, sus culturas Sus culturas, y considerando su presencia como un hecho positivo socialmente.

La Fundación “Sevilla Acoge” trabaja “por un cambio de valores, por una transformación social que nos conduzca a un nuevo modelo social más solidario, donde tengan sitio y convivan las personas de culturas diferentes y donde las libertades, derechos y valores de las mismas sean reconocidos, protegidos y promocionados”. ((http://www.sevillaacoge.org/historia.php))

El Papel del Educador Social, juega un papel muy importante dentro de los procesos de integración y adaptación del individuo a nuestra sociedad, favoreciendo y desarrollando diferentes programas tanto comunitarios como individualizados, para de esta forma garantizar un mejor tejido social entre el inmigrante y la sociedad.



El pasado miércoles 14 de Abril, el grupo encargado de exponer la inmigración nos hablo sobre los procesos más socio-educativos orientados al mercado de la esclavitud y un mundo más desigual.

Para comenzar esta parte más practica y participativa del tema de la inmigración, el grupo nos propuso crear dos conceptos diferentes sobre como vemos el mundo. Esta dinámica requería participación de la clase, y así fue, todos aportamos ideas diferentes sobre nuestra visión más negativa de la tierra y sobre una visión más afable de cómo sería nuestra planeta ideal. Anteriormente a esta dinámica, Rudi nos hablo sobre los mapas geográficos y sobre la teoría de Petters, donde se observa un mundo desigual y alargado, creando una imagen diferente y poco convencional de nuestra visión generalizada del planeta tierra.

Posteriormente Steffen nos hablo sobre la esclavitud, y la mano de obra barata, que realizan grandes empresas multinacionales en algunos países subdesarrollados, aprovechando la materia prima y la esclavitud de miles de personas, a cambio de jornales y pagos ridículos. Steffen nos mostraba otra alternativa, una alternativa más viable y menos perjudicial para aquellos países que son explotados.

Steffen nos hablo sobre un consumo responsable, en el cual este se podía entender en tres variantes:

1.-Un Consumo Ético, en el que se introduzcan valores como una variante importante a la hora de consumir o de optar por un producto. Hacemos especial énfasis en la austeridad como un valor en relación con la reducción para un consumo ecológico, pero también frente al crecimiento económico desenfrenado y al consumismo como forma de alcanzar el bienestar y la felicidad.

2.-Un Consumo Ecológico, que incluye, por este orden, las famosas "erres" del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero en el que también se incluyen elementos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la producción artesanal, etc.

3.-Un Consumo Social o Solidario, en el que entraría también el Comercio Justo, es decir, el consumo en lo que se refiere a las relaciones sociales y condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado, tanto a gentes de otros países como a las más cercanas, en nuestro ámbito local; se trata de eliminar la discriminación, ya sea a causa del color de la piel o por diferente origen, o por razón de género o religión; se trata de potenciar alternativas sociales y de integración y de procurar un nuevo orden económico internacional.

Para terminar esta exposición el grupo nos deleito con un cortometraje de UNICEF, donde aparecían diferentes individuos, con diferentes preocupaciones, pero en definitiva con un mismo objetivo, conseguir la felicidad.


Alvaro.

sábado, 3 de abril de 2010

2 de Abril - Dia Mundial del Autismo.


¿ Que es el autismo…?


La palabra autismo viene del griego autos que significa uno mismo. Es muy difícil dar una definición completa de lo que es el autismo, lo que si podemos afirmar es que es un trastorno básicamente conductual, que fue definido por Leo Kanner en 1943 y que se manifiesta por un aislamiento social y emocional. Suele aparecer antes de los tres años, asociándose a una deficiencia mental en un 75 % de los casos y además algunas autistas suelen desarrollar un foco epiléptico en la adolescencia.

Los estudios epidemiológicos nos hablan de una prevalencia de 2 a 4 casos por cada 10.000 nacimientos y de cuatro por cada niña, dándose, generalmente, una mayor afectación en estas últimas.

Los niños y niñas que sufren un Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno Generalizados del Desarrollo (TGD), son niños y niñas que sufren una clara ausencia de vínculos sociales normales ‘’vienen al mundo con una incapacidad innata para establecer con otras personas el contacto afectivo normal, biológicamente previsto ‘’ (kanner 1943). No se da ninguna clase de apego hacia las figuras parentales. No existe la capacidad de empatía, ni una demanda gestual de compartir experiencias corporales con las personas que le rodean. Los niños autistas no buscan la interacción con sus iguales y tienden al aislamiento, prefiriendo los juegos en solitario en los que se da una conducta ritualizada o inflexible utilizando los objetos de una manera no funcional. La relación con el adulto siempre está en función a las necesidades que tenga en ese momento, le coge la mano para que le alcance algún objeto, para que le abra la puerta, etc., En definitiva una ausencia de contacto personal intersubjetivo. A algunos les gustan los patrones simples de contacto con adultos, como los abrazos, las cosquillas o los juegos de persecución, pero no tienen interés en los aspectos puramente sociales del contacto.

Este concepto, que he presentado anteriormente, nos habla sobre unos patrones conductuales algo generalizados y en gran parte anticuados. Con esto quiero que entienda la gente, que el autismo no sea un síndrome de conceptos igualitarios, sino que los jóvenes y adultos que sufren TEA y TGD, desarrollan patrones conductuales muy diferentes, siendo cada persona mundos diferentes.

A continuación os hablare de porque se ha establecido el día 2 de abril como Día Mundial del Autismo.

2 de Abril Día Mundial del Autismo.

El día 7 de noviembre del 2007, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que declara el 2 de abril como el "Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo", con el objetivo de alertar acerca de este síndrome, cuya incidencia ha aumentado en todo el mundo. Esta preocupación, promovida por el Estado de Qatar, fue respaldada por otros 50 países, aprobándose por consenso en el Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General.

El documento de la Resolución recuerda que el diagnóstico temprano, al igual que la investigación y la intervención apropiadas, "son vitales para el crecimiento y desarrollo de las personas afectadas por este trastorno".



lunes, 29 de marzo de 2010

EXPOSICION 5. LAS ADICCIONES.



Como otra semana más, nuestros compañeros y compañeras de clase de intervención, nos deleitaron con otra temática que está muy relacionada con el problema del consumo, y el abuso de ciertas sustancias que provocan ciertos problemas conductuales, generando en si trastornos y enfermedades patológicas como pueden ser la Ludopatía, Cleptomanía, adicción a las Nuevas Tecnologías, y por último las Drogas.


A continuación pasaremos a detallar y analizar estos síndromes patológicos, originados en ciertas ocasiones por el uso abusivo de sustancias o programas de reforzamientos como pueden ser las maquinas tragaperras, que originan en ciertas personas ludopatías compulsivas. Pero antes de pasar al problema patológico, es necesario aclarar una serie de conceptos que son la base de introducción hacia esta temática.

Uso, Abuso y Dependencia.

Cuando hablamos de Uso y Abuso, tenemos que entender que el uso es aquella sustancia, situación o actividad que no genera consecuencias negativas para la personas. En cambio el ABUSO es la acción y efecto de abusar, es decir hacer un mal uso o de forma excesiva e injusta o indebidamente de algo o de alguien.

La dependencia es sinónimo de adicción y consiste en un conjunto de signos y síntomas que evidencian la pérdida de control de la persona sobre el consumo habitual de tales sustancias. En la dependencia, el individuo continúa utilizando los tóxicos a pesar de los efectos adversos que éstos ejercen en su organismo. Manifiesta, también, un incremento sucesivo en la dosis ingerida, lo que lleva al sujeto a emplear la mayor parte de su tiempo ya sea en consumir la sustancia, recuperarse de sus efectos o conseguirla. Además, experimenta síntomas de intoxicación o abstinencia mientras realiza muchas de sus actividades cotidianas, que se subordinan al consumo de la sustancia modificando sus relaciones y hábitos sociales, generando una serie de factores de riesgo como pueden ser:

• Falta de cohesión

• Falta de seguridad

• Falta de habilidades sociales

• Falta de relaciones tanto de familiares como de amistades.

Una vez explicados y analizados los conceptos de Uso, Abuso y Dependencia. Las compañeras nos hablaron sobre cuatro tipo de adicciones, que hoy en día se están cuantificando como bastante peligrosas, debido al elevado aumento de jóvenes y adolescentes, que cambian sus vidas y comportamientos a base de la dependencia que le genera estas adicciones. Entre estas adicciones conoceremos las siguientes: Ludopatía que es aquella adicción relacionada con el juego. La Cleptomanía sustraer objetos sin que estos sean necesarios para la persona. Adicción a las Nuevas Tecnologías, y por último las adicciones a las drogas, tanto ilícitas como aprobadas por la sociedad.

La ludopatía viene a ser un trastorno de la personalidad que se caracteriza fundamentalmente porque existe una dificultad para controlar los impulsos, y que en cierto sentido tiende a manifestarse en practicar, de manera compulsiva, uno o más juegos de azar. Puede afectar en la vida diaria de la persona que se ve afectada por esta adicción, de tal forma que la familia, la alimentación o incluso el sexo pasa a ser algo totalmente secundario. Por todo ello, no se debe de confundir la ludopatía con un vicio, ya que en estos casos nos encontramos ante una grave enfermedad crónica, es decir una adicción.

La Cleptomanía, es un trastorno del control de los impulsos cuya característica esencial es la dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar cualquier objeto, aun cuando no sea necesario para el uso personal o por su valor económico. El individuo presenta una sensación de tensión creciente antes del robo, seguida del bienestar, gratificación y liberación cuando lo lleva a cabo.

Adiciones a las Nuevas Tecnologías.

Las adicciones ya no se vinculan únicamente al consumo de aquellas sustancias psicoactivas que producían cambios psicosociales en el individuo. Hoy en día la utilización desmedida de las nuevas tecnologías, ha originado cambios muy importantes en el uso de estas fuentes de información, generando grandes adictos a portales de redes sociales, juegos on-line y pornografía.

¿Qué es un adicto a Internet? Es una persona que, como término medio, pasa conectado a la Red más de seis horas diarias durante tres meses. No es sólo el chateo, los videojuegos o la navegación compulsiva, los ciberadictos han de luchar contra otras tentaciones añadidas: El juego on-line, las páginas pornográficas o el consumismo sin control con tarjetas de crédito en la red.

Según un artículo que he podido encontrar en la red, afirma que el principal motivo, de adicciones a las nuevas tecnologías, según los especialistas, se asienta en la progresiva incorporación de la red de redes a los hogares españoles, una herramienta muy útil y que además plantea múltiples opciones de ocio para la mayoría de los ciudadanos pero que resulta más que perjudicial para otros según el uso que se le dé. Maruja Márquez, psicóloga de Ludópatas Asociados Rehabilitados (LAR) añade que uno de los regalos estrella de las últimas comuniones o estos recientes Reyes han sido el móvil y las consolas, lo que contribuye a la extensión, en general, de las nuevas tecnologías a sectores con edades cada vez más tempranas

Las compañeras alternaron una metodología de carácter muy participativo y dinámico, captando el interés de la clase en todo momento, ya que la puesta en escena fue a través de pequeños cortos realizados por ellas mismas, donde explicaban las características y perfiles de los sujetos que son más propensos a adquirir este tipo de adicciones, además de realizar ejemplos muy significativos sobre el modus operandi de actuación de cada uno de ellos.

Para poner el punto y final, a esta nueva entrada al blog sobre las ADICCIONES, me gustaría felicitar a mis compañeras por su fantástica exposición, y por la fabulosa interpretación en los cortometrajes.

Álvaro